Guillermo Aparicio fue quien nos dio la primera noticia de esta importante mina de piritas en el Valle de Benasque (Pirineo de Huesca). Lo que queda de ella se encuentra a unos 600 m al Noreste de Cerler. Se puede acceder por un camino que comienza detrás del Hotel HG de Cerler, llamado precisamente camino de La Mina. Hace unos días, como parte de nuestro proyecto de recuperación de la memoria de las minas de Aragón, os hablamos de las minas de oro en nuestra comunidad. En los Pirineos, solo se conoce con seguridad un lugar en el que se haya encontrado oro, y es precisamente esta mina de Cerler. Os vamos a contar un poco de la historia que hemos recuperado gracias a diferentes colaboradores, y a la información obtenida del libro de Juste-Moles (1990) que nos hizo llegar Alberto Martínez.

Pirita de Cerler (M. Calvo)

Desconocemos el momento en que comenzaron los estudios de viabilidad de las piritas de Cerler, pero estaban finalizados al comienzo de los años 30. En diciembre de 1931, el consejo rector de «La Industrial Química de Zaragoza» aprobó comprar los terrenos donde se había encontrado la mineralización. El precio de la transacción era de 125.000 pesetas (751 euros). La superficie que se adquirió fue amplia, con la idea de hacer una extracción a cielo abierto. La compra definitiva de todo el terreno se cerro en 1932 y ese mismo año se construyó el lavadero, una planta de concentración y un salto de agua de 470 m para obtener energía. Teniendo en cuenta el volumen que se tenía previsto obtener, se construyó un sistema aéreo de transporte desde la mina hasta la carretera, de casi 3 km. Con este sistema, se tenía previsto el transporte 40 toneladas/hora. La explotación comenzó de manera definitiva en 1935, pero duró pocos años considerando la gran inversión que supuso.

La Industria Química de Zaragoza, 1919 (M. Calvo)

«La Industrial Química de Zaragoza» llegaba a procesar 1500 t de mineral de pirita, que destinaba a la obtención de ácido sulfúrico para fabricar superfosfatos en su planta de Zaragoza. A partir del año 1936 desarrolla técnicas para extraer el cobre y el oro de los residuos de pirita. Se cita en la memoria de ese año la obtención del primer kilo de oro, que se encontraba en una concentración de hasta 18 g/t. El inicio de la Guerra Civil interrumpió las labores, que nunca más se han retomado. En la actualidad quedan edificios derruidos, restos del sistema aéreo de transporte y un gran boquete donde se excavaba el mineral.

Ester Mateo, de la Universidad de Zaragoza, realizó en el 2007 un estudio mineralógico del lugar. Encontró que la pirita y la arsenopirita son los minerales mayoritarios. La pirita es un sulfuro de hierro que muchos coleccionistas conocen por su forma cúbica y su color gris metálico. La pirita de Cerler no es especialmente bonita: se encuentra en forma masiva y como cristales cúbicos mal formados de unos cuantos milímetros (en la fotografía del mineral, cortesía de Miguel Calvo).

Pirita de Cerler en La Mina (E. Mateo)

La Mina de pirita de Cerler (E. Mateo)

En las fotos del lugar que nos manda Ester Mateo, se puede ver el socavón de la mina y pequeños restos del mineral que se explotaba… Pero avisamos: si a alguien se le ocurre ir, no va a encontrar oro, ¡para recuperarlo, hacen falta toneladas de piritas y un complejo proceso químico!

Si alguien posee fotografías o conoce historias de esta mina, puede hacérnoslas llegar a museonat@unizar.es.

 

La información la hemos obtenido de:

Calvo, M. (2008). Minerales de Aragón. Prames.

Juste-Moles, V. (1990). Aproximación a la historia de Benasque. Antena del Pirineo.

MATEO, E., Biel, C., Fanlo, I., Subías, I. (2007) El yacimiento de Fe-As-Cu-Sb de Cerler,
Alto Aragón Occidental. Macla 7, 108.